jueves, 25 de septiembre de 2014

TEMA 6. BIZANCIO Y EL IMPERIO CAROLINGIO.

TEMA 6. BIZANCIO Y EL IMPERIO CAROLINGIO.

En esta unidad vamos a tratar dos de los Imperios más importantes de la Europa Medieval:
-El Imperio Bizantino, que es una continuación del Imperio Romano de Oriente.
-Imperio Carolingio, que surge de uno de los reinos germanos que fragmentan el I.R. Occidente
1.    LA RUPTURA DE LA UNIDAD DEL IMPERIO ROMANO.
El Imperio Romano llegó a dominar todo el Mediterráneo, llegando incluso a las Islas Británicas. Pero este vasto Imperio tuvo numerosos problemas:
-Internos. La dificultad de gobernar territorios tan amplios.
-Externos. La presión de los pueblos germánicos.
Todo ello hará que el emperador Teodosio decida dividir el Imperio en dos mitades: Imperio Romano de Occidente con capital en Roma e Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. Ambos territorios tendrán su propio emperador.

El Imperio Romano de Occidente fue conquistado por los bárbaros en el año 476 D.C. El caudillo bárbaro Odoacro depuso al último emperador Rómulo Augusto. Este hecho se toma como referencia para determinar el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la E.Media. Los antiguos territorios romanos se dividirán en pequeños reinos, destacando el reino Franco dónde surgirá el Imperio Carolingio.
Por otro lado el Imperio Romano de Oriente, conocido posteriormente como Imperio Bizantino, sobrevivirá hasta el año 1453 D.C.
2.    EL IMPERIO BIZANTINO.
2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Tras la división del imperio, Constantinopla se convirtió en la capital de la parte oriental siendo rebautizada con el nombre de Bizancio. Gracias a sus fuertes murallas resistió los ataques de los bárbaros hasta 1453. Podemos distinguir diferentes etapas:
1) Hasta comienzos del siglo VI. El Imperio estaba formado por los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto.
2) Reinado de Justiniano I (527-565). Es la etapa de máximo esplendor. Justiniano intentará restaurar las fronteras del antiguo I.Romano. Por ello conquistó el norte de África, Italia y el sureste de Hispania. Tras su muerte comienza un lento declive.
3) Siglo VII. Los musulmanes conquistarán las provincias más ricas reduciendo el imperio a los Balcanes y Asia menor.
4) Desde mediados del s.XI. Comienza una gran crisis por las amenazas de distintos pueblos hasta la caída de Constantinopla en 1453. Será el sultán turco Mehmed II el que conquiste la ciudad gracias a la utilización de cañones. La caída de Constantinopla es utilizada por los historiadores cómo referencia para marcar el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.






2.2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.
Tres fueron los pilares de la organización del Imperio Bizantino:
1. El emperador. Conocido con el título griego de Basileus concentraba todo el poder: político, militar y religioso.
2. La administración central. Formada por numerosos funcionarios. Su legislación se basaba en el derecho romano, cuyas leyes fueron recopiladas y actualizadas en época de Justiniano, Corpus Iurus civilis. Territorialmente se organizará en themas (provincias) dirigidas por un Stratego o jefe político-militar.
3. El ejército. Destacaba su poderosa caballería y su armada.
2.3. LA ECONOMÍA BIZANTINA.
  La agricultura fue la base principal de su economía. Cada provincia o thema se especializaba en un producto (olivo, cereal…).  La mayor parte de la tierra estaba controlada por grandes propietarios, nobleza y clero,  y eran trabajadas por colonos y esclavos.
   La artesanía fue una de las actividades más prosperas, elaborándose productos de lujo como sedas, tapices, orfebrería…
 Respecto al comercio tuvo un gran desarrollo hasta el siglo XI, convirtiéndose Constantinopla en un punto de encuentro de rutas de oriente y occidente.
2.4. LA SOCIEDAD BIZANTINA.
La sociedad se organizaba en tres niveles:
a)  Superior.  Aristocracia y los altos cargos de la Iglesia. Poseían grandes latifundios y ocupaban cargos de gobierno.
b)  Intermedio. Resto del clero, comerciantes, funcionarios y campesinos libres.
c)  Bajo. Siervos, esclavos y mendigos. Hacían tareas domésticas y agrarias.

2.5. LA IGLESIA BIZANTINA.
La Iglesia tendrá un gran peso en la política, economía y sociedad bizantina. Coronaban al emperador, tenían grandes propiedades… Pero a pesar de ello se enfrentará con numerosos problemas:
-El emperador intervendrá en asuntos eclesiásticos y que nombraba al patriarca de Constantinopla.
-Disputa de las imágenes (s.VIII-IX). Los emperadores prohibirán el culto a las imágenes sagradas o iconos, mientras los monjes y la población las defendían.
-Rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma por determinar quién era el cabeza de la iglesia. Terminó con el llamado Cisma de Oriente, produjo la separación de la Iglesia en dos mitades. La Iglesia Oriental pasó a llamarse Iglesia Ortodoxa.

2.6. LA CULTURA BIZANTINA.
En principio mantendrán la tradición romana pero poco a poco se impondrá la influencia griega utilizando el griego como lengua oficial. Además tendrán influencias cristianas y orientales.

2.7. EL ARTE BIZANTINO.
Los bizantinos desarrollarán un arte rico y suntuoso, expresando el poder de sus emperadores.
LA ARQUITECTURA BIZANTINA.
Tendrán grandes influencias griegas y romanas. Utilizaran materiales pobres como el ladrillo mientras que en el exterior en ocasiones utilizarán mármoles y mosaicos.
Elementos principales:
-Columnas.
-Arcos de medio punto (semicirculares).
-Cubiertas planas o abovedas.
El edificio principal será la iglesia con planta de cruz griega (cuatro brazos del mismo tamaño) y la basilical (rectangular). Los principales ejemplos son iglesias, destacando Santa Sofía en Constantinopla, San Vital de Rávena y San Marcos en Venecia.
Planta basilical.
Planta cruz griega.

Santa Sofía.
Santa Sofía. Cúpula semiesférica.
LOS MOSAICOS Y LOS ICONOS.
Los mosaicos servían como decoración para las paredes y cúpulas. Se realizaban con pequeños trozos de cerámica denominados teselas. Predominan los temas religiosos.
Los iconos son pinturas que representan figuras sagradas, santos… realizadas sobre tablas. Eran figuras muy rígidas, sin volumen. Utilizaban sobre todo el dorado.
Mosaico. San Vital de Rávena
Mosaico bizantino
Pintura. Virgen con el niño

3.    LOS REINOS GERMÁNICOS.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los germanos la zona se dividió en varios reinos. En Italia se asientan los ostrogodos, en Hispania los visigodos, en Britania los Sajones, en la Galia los Francos…
La organización de los reinos germánicos.
Todos estos reinos tienen características en común:
-Forma de gobierno. Serán monarquías, concentrando el rey el poder político y militar.
-Economía basada en la agricultura. Es un mundo rural. La tierra se concentra en latifundios autosuficientes. Otras actividades como artesanía y comercio decaen y con ello las ciudades.
-Sociedad. Dirigida por la aristocracia que controla los latifundios.
-Cultura y arte. Sufren un retroceso. La cultura se refugiará en monasterios y se paralizan las obras arquitectónicas debido a la crisis económica.
4.    LOS FRANCOS Y EL IMPERIO CAROLINGIO.
Entre los reinos germánicos destacó el reino Franco establecido en el norte de la actual Francia bajo el control de Clodoveo. Su máximo esplendor será entre los siglos VIII y IX bajo la dinastía carolingia.
4.1.    El imperio de Carlomagno.
El principal rey de la dinastía Carolingia será Carlomagno (742-814) quien intentará conquistar los antiguos territorios del Imperio Romano. Así conquistaría toda la Europa central e incluso el norte de la península Ibérica dónde estableció la marca hispánica.
Imperio de Carlomagno

Tras estas conquistas fue proclamado emperador por el papa León III el día de navidad del año 800. Pero el imperio durará poco ya que le sucede su hijo Luis el Piadoso, y será durante su reinado cuando comenzarán las luchas por el poder.  A su muerte sus hijos se disputarán el imperio, llegando a un acuerdo con el Tratado de Verdún que significó la división del Imperio Carolingio:
-   Carlos el Calvo heredó la mayor parte de la actual Francia.

-   Lotario parte de la Península Itálica, y las posesiones entre las tierras de sus hermanos.


-   Luis el Germánico heredó la actual Alemania, Austria…

El emperador concentró todo el poder pero se ayudó de funcionarios para gobernar. Los territorios eran divididos en condados y marcas fronterizas. Para su control se estableció la figura del missi dominici quienes visitaban a condes y marqueses para controlar que cumplieran la ley.  
4.2.       La economía carolingia.
Predominarán las actividades agrarias. La base de la alimentación serán los cereales y escaseará la ganadería. El emperador poseía la tierra pero fue cediendo partes a los nobles y al clero, surgiendo así el señorío territorial. Estos eran grandes latifundios.
Nobles y clero poseían las tierras y a los campesinos que vivían allí, que trabajaban sus pequeñas parcelas o mansos y las tierras de los señores. Con la pérdida del poder real en favor de los nobles y las consiguientes relaciones de dependencia surgirá el feudalismo.
La artesanía y el comercio decaerán por lo que las ciudades perderán habitantes e importancia. El comercio se limitará a productos de lujo.

4.3.       La sociedad carolingia.
A la cabeza estarán grandes propietarios de tierra, laicos y eclesiásticos. También tendrán altos cargos en el gobierno.
Campesinos, artesanos y comerciantes  libres.
La base de la sociedad eran los siervos. Trabajaban para grandes propietarios y no podían irse sin permiso.

4.4.       LA CULTURA Y EL ARTE CAROLINGIO.
La cultura se fomentará a través de la Escuela palatina de Aquisgrán. Allí se educará la familia imperial y los cortesanos en los conocimientos de la antigüedad y se impulsarán las artes, las letras y las ciencias. El latín se impondrá como idioma oficial.
En lo que respecta al arte se construirán iglesias, monasterios y palacios, el más importante la capilla palatina de Aquisgrán. Pero destaca sobre todo la orfebrería y las miniaturas (pinturas en libros).



CONCEPTOS
-EDAD MEDIA.                                           -IMPERIO BIZANTINO.
-JUSTINIANO.                                             -THEMAS.
-TURCOS OTOMANOS.                            -IMPERIO CAROLINGIO.
-SEÑORÍO TERRITORIAL.                       -FEUDALISMO.

-MINIATURAS.                                            -PLANTA DE CRUZ GRIEGA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario