TEMA
7. ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL ISLAM.
1.
EL
NACIMIENTO DEL ISLAM.
1.1.
ARABIA
ANTES DEL ISLAM.
La civilización
islámica se originó en la península arábiga, zona
prácticamente desértica. En ella conviven:
-Sur. Viven en ciudades.
-Interior. Zona muy árida habitada
por beduinos, nómadas
dedicados al pastoreo de cabras y dromedarios. Buscaban los oasis.
-Zona occidental. Allí se encuentran las
ciudades más importantes, la Meca y Medina. Es una zona árida pero confluyen
rutas caravaneras.
En general eran tribus nómadas dirigidas por
un jefe y a menudo enfrentadas entre sí. En lo que respecta a la religión eran
politeístas. Lo único que les unía era la lengua, el árabe.
1.2.
MAHOMA
Y EL ISLAM.
Mahoma (570-632) nació en La
Meca en el seno de una
familia acomodada de dicada al comercio caravanero. En sus viajes tuvo contacto
con otras religiones, cómo la judía y la cristiana. Según la tradición se le
apareció el arcángel San Gabriel y le ordenó predicar la religión de Alá, el
islam.
1.3.
LA
DOCTRINA MUSULMANA
Las enseñanzas de
Mahoma se escribirán a su
muerte en el Corán, libro
sagrado de los musulmanes. En él se recogen obligaciones que debe cumplir todo
musulmán.
-Creer en un solo
dios, Alá, y su discípulo Mahoma.
-Rezar al
menos 5 veces al día, en
dirección a la Meca.
-Dar limosna a
los necesitados.
-Ayunar en el
mes del ramadán.
-Peregrinar a La Meca al
menos una vez en la vida.
A parte de estos preceptos existen normas de comportamiento,
permiten la poligamia y prohíben los juegos de azar, comer carne de cerdo,
beber alcohol…
1.4.
LOS
INICIOS DEL ISLÁM
Mahoma
comenzó
predicando su doctrina en La Meca
dónde se encontraba el santuario de la Kaaba[1]. Al negar el politeísmo y
predicar un solo dios y que sus primero seguidores fueran gente humilde provocó
la oposición de los comerciantes de la ciudad. Obligaron a huir a Mahoma en el
año 622, Hégira, trasladándose a la
ciudad de Medina. La Hégira se toma como
referencia para el inicio del calendario islámico.
En Medina crecieron sus
seguidores organizándose como un ejército. En el año 630 conquistarán La Meca y
desde allí se expandirán por el resto de la península Arábiga. Mahoma se
convertirá así en el jefe religioso y político de la zona hasta su muerte en el
año 632.
2.
LA
EXPANSIÓN DEL ISLAM. Etapas de la expansión musulmana.
-Con Mahoma el islam se
expandió de una manera muy rápida. Para ello se apoyaron en un poderoso
ejército y en la debilidad de sus adversarios. Podemos dividir la expansión en
3 fases.
-Califato ortodoxo
(632-661). Le sucederán los 4 califas perfectos,
llamados así por ser familia directa del profeta. Los califas concentraban el
poder político y religioso. Se extenderán por toda Arabia, Egipto y Mesopotamia.
-Califato omeya (661-750). Después el poder pasó a esta familia. Trasladaron la capital
estaba en Damasco (Siria). Bajo su mandato se produjo la mayor expansión
islámica llegando a la Península Ibérica (Al-Andalus) por el Oeste y a la India
por el Este. Para ello se enfrentaron a un debilitado Imperio Bizantino y a los
persas.
-Califato abasí (750-1055). Trasladó la capital estaba en Bagdag (Irak). En el año 750 los
abasies asesinan a casi toda la familia Omeya. Estos fueron perdiendo poder en
favor de los visires iniciándose la decadencia del imperio a partir del siglo
XI. Esta culminó con su desintegración en territorios independientes o
emiratos.
3. LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.
3.1.
ORGANIZACIÓN.
Dividirán el imperio en provincias
pero el control lo ejercerá el Califa. Con el tiempo se establecieron los
siguientes cargos:
3.2.
ECONOMÍA.
Las actividades económicas principales eran agricultura y ganadería. En
las ciudades se desarrollará un próspero comercio.
A.
ZONAS RURALES
-AGRICULTURA. Al venir de una zona
desértica tenían una gran preocupación por el agua. Así desarrollarán
técnicas para transportarla y almacenarla, como norias, acequias… Difundirán
estas técnicas por todo el imperio así como el cultivo de árboles frutales (cítricos),
productos de huerta, azafrán, arroz, algodón…
|
|
- GANADERÍA. Practicaran un pastoreo nómada de ovejas y cabras principalmente.
De ellas obtendrán leche, carne, lana y cuero. Para el transporte de mercancías
utilizarán dromedarios, asnos y caballos.
B. ZONAS URBANAS.
-COMERCIO. Fue la mayor fuente de riquezas en
el mundo musulmán. En todas las ciudades había un zoco (mercado) en los que se
utilizaba la moneda: dinar de oro y dírhem de plata. Características:
-Los principales núcleos comerciales eran Damasco, Bagdad, El Cairo,
Alejandría y Fez.
-Las principales rutas comerciales fueron:
∙Rutas caravaneras de
África y Asia. Destacaba la
ruta de la seda que
comunicaba Arabia y China y comerciaba con seda, papel, madera, piedras
preciosas, perlas, colorantes...
∙Ruta marítima que
unía el Mediterráneo con el Océano Índico.
∙Ruta fluvial por
el Nilo.
-Productos: sobre
todo de lujo, sedas, tejidos, metales…
-ARTESANÍA. Elaboran ropas con algodón y lino, alfombras y
tapices, cerámicas… El trabajo se hacía en pequeños talleres.
El califa se quedará con un quinto de las tierras conquistadas,
mientras que los antiguos propietarios podían conservarla pagando impuestos.
4.
LA
SOCIEDAD Y LA VIDA CORIDIANA.
■ Los grupos sociales.
Había una gran desigualdad entre las zonas rurales y urbanas. Los
principales grupos eran:
- Aristocracia. Grupo
formado por familias vinculadas a los emires y califas. Eran los propietarios
de tierras y ganados. La mayoría de origen árabe.
- Grupo
social intermedio. Funcionarios, comerciantes, artesanos, pequeños
propietarios. Su participación en política era escasa.
- Masa
popular. Campesinos, ganaderos y artesanos sin propiedades, también
pequeños comerciantes. Su situación era muy precaria, tenían que pagar muchos
impuestos. En este grupo se incluyen los esclavos.
Entre la población no musulmana, las religiones de libro: cristianos y
judíos (dimmies), podían conservar sus propiedades y su religión pagando
impuestos especiales. Por ello algunos se convirtieron al islam.
■ Aspectos de la vida cotidiana.
La mayor parte de la población vivía en la ciudad. Estas tuvieron un gran
desarrollo gracias a las actividades comerciales y artesanales.
Las calles de las ciudades tenían un trazado irregular, eran estrechas y
con callejones. Las casas se estructuraban en torno a un patio central.
En las ciudades se diferenciaban los siguientes espacios:
- Medina. Zona rodeada por
murallas en las que se situaban la mezquita, zocos y la mayor parte de
las casas.
- Alcázar. Residencia del
gobernante, separado de la medina y amurallado
- Arrabales. Barrios extramuros
donde se situaban los cementerios. Si crecía mucho se amurallaba y se
construían servicios públicos como baños y mezquitas.
|
Ciudad musulmana.
|
Las
casas musulmanas eran muy sencillas,
sin adornos en la fachada y pocas ventanas para preservar la intimidad. Las
familias más acomodadas tenían un patio y entorno a el se disponían las
habitaciones. En la parte superior estaban las habitaciones privadas.
La
familia musulmana. El islam permite la poligamia si el hombre
puede mantener a sus mujeres. La mujer musulmana se dedicaba al cuidado de sus
hijos. Siempre estaba al cuidado de un varón, primero padre y después el
marido. Podían solicitar el divorcio por diversos motivos (malos tratos, falta
de recursos…). Podían desempeñar varios oficios comadrona, nodriza, secretaria…
Las mujeres de las clases sociales altas podían estudiar.
Alimentación e
higiene.
Estaban condicionados por la religión. No podían comer cerdo, beber vino… y
antes de rezar se tenían que asear.
5.
EL
LEGADO ARTÍSTICO.
Tendrá más importancia la arquitectura mientras la
pintura y la escultura apenas se desarrollarán ya que en el Corán se recomienda
no reproducir figuras humanas.
■ La arquitectura
musulmana. Características.
-Utilizan materiales pobres como ladrillo y yeso, recubiertos por azulejos,
madera…
-Gran variedad de arcos: medio punto, lobulados, herradura…
-Columnas esbeltas.
-Abundante decoración interior con motivos caligráficos (versos del Corán),
vegetales (ataurique) y geométricos.
-Cubiertas a dos aguas y bóvedas de mocárabes (simulan estalactitas)…
Los edificios más característicos
eran palacios y mezquitas.
ARCO DE MEDIO PUNTO
|
ARCO LOBULADO
|
ARCO DE HERRADURA
|
|
Bóveda de mocárabes
|
■ La
mezquita.
Son los edificios
dónde rezan los musulmanes. Su origen es la casa de Mahoma en Medina aunque
después ha incorporado otros elementos. Suelen tener forma rectangular con dos
grandes zonas:
-Patio o sahn, dónde
se encuentra la fuente para purificarse y las torres (minaretes o alminares)
para llamar a los fieles a la oración,.
-Sala de oración o
Haram. Es un espacio cubierto. Uno de sus muros, la quibla, se orienta a la
ciudad de La Meca. Dentro de la quibla se sitúa el mirhab, que es una
habitación abierta dónde se guarda el Corán. Cerca se sitúa mimbar o púlpito
desde dónde se dirige el imán (jefe religioso) a los fieles.
Principales ejemplos:
Damasco, Samarra, Córdoba…
■ Los
palacios y otros edificios.
Los palacios eran las
residencias de califas y emires. Tenían una parte pública para atender a las
audiencias y otra privada. Gran importancia de los jardines y del agua,
contando con numerosas fuentes.
Otros edificios
destacados serán las fortificaciones.
|
6.
LA
CULTURA MUSULMANA.
Su característica principal es la
mezcla que se producirá con los pueblos conquistados, incorporando elementos de
culturas como la persa, india, visigoda... e imponiendo la lengua y la
religión.
Se convirtieron en intermediarios
entre oriente y occidente, así a través de las rutas comerciales traerán
avances técnicos como la fabricación de papel, la brújula, y
la pólvora o incorporarán avances matemáticos como el número cero.
Fundaron centro de estudios en
las principales ciudades. Hay que destacar las madrazas (universidades).
Gracias a todo ello alcanzarán
gran desarrollo, sobre todo comparado con la Europa de esos años. Destacan los
avances en astronomía, matemáticas (álgebra), medicina (destaca Avicena),
química…
Por último destacar sus
aportaciones en literatura (cuento de Las
mil y una noches), filosofía, historia y geografía.
CONCEPTOS.
-HÉGIRA
-CALIFA
-EMIR.
-ZOCO.
-RUTA
DE LA SEDA.
-ARRABAL.
-MEDINA.
-ALCAZABA
-MEZQUITA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario